Señalan retos en materia género e interseccionalidad en las universidades
La preservación de estereotipos de género en el mercado laboral inhibe a que más jóvenes mujeres opten por una carrera en el área de las ciencias exactas e ingenierías, coincidieron las expertas que participaron en el webinar “Género e interseccionalidad en la universidad: Desigualdades, políticas y transformaciones”, organizado por UDGPlus y el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO.
“Si las jóvenes ven cómo a una ingeniera se le dificulta entrar al mercado de trabajo, pues inmediatamente lo que va a hacer es buscar otras opciones, que las llevan a reproducir estereotipos. Hay que insistir mucho a los diferentes empresarios y empresarias de que esto debe ser una oportunidad también para un cambio social, aprovechar el talento de las mujeres, porque es claro” afirmó la doctora Hilda Eugenia Rodríguez Loredo, académica d de la Universidad nacional Autónoma de México (UNAM).
También participó la directora de Investigación y Análisis del IESALC, Victoria Galán Muros, quien destacó que en América Latina las mujeres han superado en número a los hombres en el nivel de educación terciaria, pero aún no se alcanza la igualdad en niveles como el doctorado, además de sigue habiendo un rezago de incursión de las mujeres en algunas ciencias.
“Me gustaría puntualizar el hecho de que algunas de las materias STEM, de hecho, tienen más mujeres que hombres, como pueden ser, por ejemplo, ciencias de la vida, pero sí es verdad que aquellas que tienen mayores ratios de empleabilidad, pues siguen las mujeres siguen bastante subrepresentadas”, afirmó Galán Muros.
Por su parte, la doctora Josefina Guzmán Acuña, académica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Indicó que las mujeres una situación recurrente en la actualidad es que las mujeres suelen ser exitosas en el ámbito académico, pero luego este no se refleja en el campo laboral.
“¿Hemos venido estudiando por qué las mujeres posponen su desarrollo profesional? Obviamente esto tiene que ver con que no hemos logrado transformar las estructuras más básicas de la de la sociedad, sociedades muy machistas de estas sociedades, en donde están tan enraizados los imaginarios colectivos sobre qué es ser mujer y qué ser hombre”, mencionó Guzmán Acuña.
Como moderadora del webinar fungió la doctora Blanca Chávez Inguanzo, académica de la Universidad de Guadalajara y parte del equipo editorial de la Revista Educación Superior y Sociedad, publicación del IESALC.
“Este webinar se enmarca en la convocatoria de la revista, que invita a la comunidad académica a presentar artículos para su próximo dossier temático, un dossier que busca profundizar en la compleja intersección un dossier que busca profundizar en la compleja intersección de género con otros ejes de desigualdad, como la etnicidad, la clase social, la discapacidad, la orientación sexual y la se la situación migratoria, entre otros aspectos”, comentó Inguanzo Arias.
Para presentar el webinar, estuvo el director adjunto del IESALC, Jordi Plana, quien señaló que en el instituto se priorizan las políticas de género en la educación superior como un modelo para promover la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.
Las y los académicos interesados en colaborar con un artículo en el nuevo número de la Revista Educación Superior y Sociedad, puede consultar los detalles en la convocatoria.
Número de boletín: 044
Texto: Karina Alatorre
Fotografía: Cortesía